LA INVERSION DEL TELEGRAGO MORSE
Fue precedida por muchos tentativos realizados en la misma dirección por científicos e investigadores, en Europa y en los Estados Unidos
Para el desarrollo de la telegrafía eléctrica fueron de enorme transcendencia los hallazgos en el campo de la electricidad por parte de los italianos Alessandro Volta (1745-1820) y Luigi Galvani (1737-1798) de quienes derivan respectivamente la unidad de potencia eléctrica "voltio" y "voltaje"
y el aparato de medición "galvanómetro"
A principios de siglo XIX Joseph Henry y Michael Faraday (1791-1897) realizaron importantes hallazgos en el campo del electromagnetismo, concibiendo una forma para utilizar señales eléctricas como instrumento de comunicación a distancia. En 1832 el barón ruso Pavel Lvovitch Schilling estudio las desviaciones producidas en una aguja por el paso de la corriente y su aplicación a la telegrafía
EL TELEGRAFO DE CHARLES WHEATSTONE
La invención del telégrafo morse fue precedida por el desarrollo del telégrafo eléctrico de agujas magnéticas por obra de los ingleses Charles Wheatstone y William F. Cook (1806-1879) quienes en 1837 perfeccionaron el aparato experimental del barón ruso Schilling
Su aparato fue aplicado inicialmente al ferrocarril y su desarrollo posterior se llevo acabo en paralelo con el de las redes ferroviarias
EL EXITO Y LA DIFUSION DEL SISTEMA MORSE
La tecnología con la que opera el telégrafo Morse consta de un aparato emisor y receptor comunicados entre si por un cable donde fluye la corriente eléctrica. Para la emisión del mensaje, el operador manipula una llave que transmite impulsos eléctricos al aparato emisor
HISTORIA DEL TELEGRAFO EN MEXICO
1849-1853
La introducción del telégrafo en Mexico
El 10 de Mayo de 1849 mediante el decreto presidencial fue otorgada a Juan de la Granja la concesión exclusiva por diez años para establecer el telégrafo eléctrico en todo el país. el hecho se produjo en un ambiente social y político profundamente inquietante lo cual dificultaría el desarrollo del proyecto telegráfico
Tras realizar múltiples experimentos a finales de 1850 de la Granja consiguió Efectuar la primera transmisión demostrativa entre el palacio nacional y el colegio de minería. Un Año después, el Presidente Mariano Arista inauguro el primer tramo de la línea México-Veracruz que llegaba hasta Nopalucan, Puebla desde donde se transmitía el primer telegrama
LA ERA DORADA DEL TELEGRAFO
En la presidencia de la Republica, a partir de su segundo mandato (1884-1911) le permitiría realizar algunos de sus grandes proyectos. Entre ellos, ocupo un lugar central, el impulso a las comunicaciones logrando la interconexión del país de costa a costa y de frontera a frontera
Con la creación la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas en 1891, el desarrollo de la red telegráfica a la par de la expansión de ferrocarril fueron signos evidentemente de la modernización
de un país que registraba una estabilidad política y un crecimiento económico inéditos en su historia
El periodo del porfiriato, era dorada del telégrafo termina gloriosamente con 35 mil km de líneas telegráficas instaladas y 472 oficinas
APARATOS UTILIZADOS
GALVANOMETRO DE ESPEJO MOVIL
Detecta la igualdad de resistencias en equipos de transmisión y recepción telegráfica. Utilizado fines del siglo XIX para localizar daños en las líneas
MILIAMPERIMETRO
Aparato de medición utilizado en la reparación de líneas telegráficas en la década de 1920
Para dos válvulas 201-A de radio receptor tipo TA este tipo de amplificadores funcionaron en los años veinte del siglo XX
BOBINA
Componente de los transmisores de radiocomunicación operados en México a partir de los años 20
CONMUTADOR TELEGRAFICO
Utilizado en conmutación de líneas telegráficas del Sistema Morse su aplicación fue desde las primeras transmisiones en Mexico hasta la cancelación del sistema Morse en 1992
REGISTRO DE CUADRANTE
Convierte, letras, números y signos en señales telegráficas utilizado a finales del siglo XIX para enviar mensajes
WATOMETRO
Aparato de medición utilizado para controlar la temperatura de los sistemas de transmisión en los equipos telegráficos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario