EXAMEN
sábado, 18 de marzo de 2017
SATELITES ARTIFICIALES
En un principio, hace cinco décadas, los satélites tenían un uso exclusivamente militar, para tareas de navegación, investigación y espionaje del ejército. Hoy sin embargo, se han convertido en una herramienta fundamental en el normal desarrollo de nuestras vidas cotidianas. Los vemos en funcionamiento a través de diversas actividades como la transmisión de televisión satelital, reportes climáticos, transmisiones en directo de eventos deportivos desde cualquier parte del mundo o de corresponsales de telediarios de noticias, así como simples llamadas telefónicas, entre otras cosas. Pero también realizan muchas más tareas que no se encuentran tan a la vista nuestra pero que aún así son esenciales para el funcionamiento de países enteros o incluso se los utiliza en investigación terrestre (por ejemplo para medir el movimiento de continentes y la predicción de fenómenos geológicos, la medición áreas de bosques, etc) o espacial (por ejemplo telescopios para el estudio de galaxias lejanas y del origen del Universo).
-Tienen una ruta que seguir, de acuerdo con la función o tarea que tienen que cumplir. Los satélites que orbitan la Tierra permanecen alrededor de ella, mientras que aquellos enviados hacia otros planetas o cuerpos siguen a estos para conseguir alguna información o monitorizarlos.
En suma, sus funciones pueden ser:
Científicas. Ejemplos: estudio del espacio, de la radiación, de los planetas, etcétera.
Aplicadas. Ejemplos: observación meteorológica, espionaje militar, telecomunicaciones, teledetección, etcétera.
-Desde luego, las distancias a las que se encuentran de la Tierra son distintas. Algunos se hallan a 240 kilómetros, pero otros están tan lejos que su distancia es de hasta 36,200 kilómetros. Una gran parte de los satélites que se mueven alrededor de la Tierra permanecen dentro de los primeros 800 kilómetros y se desplazan a velocidades de alrededor de 27,400 kilómetros por hora. Si no viajaran tan rápido, la gravedad los atraería de nuevo hacia abajo.
-Constan de dos partes básicas: la antena y la fuente de alimentación. La primera es la que envía y recibe información, en tanto la fuente de alimentación pueden ser baterías o paneles solares, los cuales proveen energía a la máquina para seguir funcionando.
En un principio, hace cinco décadas, los satélites tenían un uso exclusivamente militar, para tareas de navegación, investigación y espionaje del ejército. Hoy sin embargo, se han convertido en una herramienta fundamental en el normal desarrollo de nuestras vidas cotidianas. Los vemos en funcionamiento a través de diversas actividades como la transmisión de televisión satelital, reportes climáticos, transmisiones en directo de eventos deportivos desde cualquier parte del mundo o de corresponsales de telediarios de noticias, así como simples llamadas telefónicas, entre otras cosas. Pero también realizan muchas más tareas que no se encuentran tan a la vista nuestra pero que aún así son esenciales para el funcionamiento de países enteros o incluso se los utiliza en investigación terrestre (por ejemplo para medir el movimiento de continentes y la predicción de fenómenos geológicos, la medición áreas de bosques, etc) o espacial (por ejemplo telescopios para el estudio de galaxias lejanas y del origen del Universo).
tipos de satélites que existen:
Características
-Son lanzados al espacio por medio de cohetes, que son cualquier vehículo (como misiles, naves espaciales o aeronaves en general) que los impulsa hacia arriba.-Tienen una ruta que seguir, de acuerdo con la función o tarea que tienen que cumplir. Los satélites que orbitan la Tierra permanecen alrededor de ella, mientras que aquellos enviados hacia otros planetas o cuerpos siguen a estos para conseguir alguna información o monitorizarlos.
Hay 2 tipos básicos de satélites que orbitan la Tierra: geoestacionarios y polares.-Sus usos varían. Algunos son útiles para elaborar mapas, otros para obtener información específica de la Tierra u otros planetas y unos más para recopilar datos que ayuden a prever las condiciones del tiempo en el planeta. El famoso Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), que determina la ubicación/posición de un objeto en el planeta, funciona a partir de una red de satélites artificiales, y de hecho, los sistemas de telecomunicaciones actuales que incluyen la televisión y los teléfonos celulares, funcionan gracias a satélites artificiales.
En suma, sus funciones pueden ser:
Científicas. Ejemplos: estudio del espacio, de la radiación, de los planetas, etcétera.
Aplicadas. Ejemplos: observación meteorológica, espionaje militar, telecomunicaciones, teledetección, etcétera.
-Desde luego, las distancias a las que se encuentran de la Tierra son distintas. Algunos se hallan a 240 kilómetros, pero otros están tan lejos que su distancia es de hasta 36,200 kilómetros. Una gran parte de los satélites que se mueven alrededor de la Tierra permanecen dentro de los primeros 800 kilómetros y se desplazan a velocidades de alrededor de 27,400 kilómetros por hora. Si no viajaran tan rápido, la gravedad los atraería de nuevo hacia abajo.
-Constan de dos partes básicas: la antena y la fuente de alimentación. La primera es la que envía y recibe información, en tanto la fuente de alimentación pueden ser baterías o paneles solares, los cuales proveen energía a la máquina para seguir funcionando.
Tipos
Hay 2 tipos básicos de satélites que orbitan la Tierra:
–Geoestacionarios. Se mueven de este a oeste por encima del ecuador, es decir, siguen la dirección y velocidad de la rotación terrestre.
–Polares. Viajan de polo a polo, en dirección norte-sur.
Los cables coaxiales que son utilizados para la transmisión en alta frecuencia y en los campos de aplicación se encuentran entre los más variados: desde los militares a la medicina y las comunicaciones - por supuesto también para la transmisión de las cámaras de video vigilancia. El cable coaxial es una línea de transmisión que permite la propagación de una señal eléctrica. Dado que es un elemento pasivo, que provoca una atenuación de la señal a través conforme es la longitud del cable y la frecuencia de funcionamiento.
Algunas características fundamentales de la línea de transmisión son:
![Cable Coaxial - Diagrama Cable Coaxial - Diagrama](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uRXUk7J-LFQFZiYwvJtSwmpHMljk3JFIJfOeK75NzA8RAonut5RFoAowAxAccxsZJH1P_n7Z4urB1oQZd2yCU71f8zbeKiiJ85a0wkIFmMQHDrVZMGsa-ZLmInoo6oyJrU2ZWXQ7mlAH5irrjV9-24rebqgIKDAL-KtCbktg=s0-d)
El conductor interior tiene el propósito transportar la señal y, en particular, mayor es su diámetro, menor es la atenuación resultante. Puede ser sencillo o en cadena, se compone de cobre desnudo, acero chapado en cobre o de cobre estañado, para facilitar la soldadura y proteger de la corrosión, o de cobre plateado para mejorar la propagación de la señal de la explotación total del "efecto piel". En la radiofrecuencia la señal se propaga sólo a través de la superficie del conductor para un espesor menor, cuanto más la frecuencia es elevada.
El dieléctrico es un material aislante colocada alrededor del conductor interno, con el fin de mantener el conductor exterior (pantalla) centrado con el anillo interior. Eso es generalmente constituido por polietileno compacto (PE) de espuma o físicamente (PEE GAS INJECTED) porque tiene un factor de pérdida baja y mantiene, con el tiempo, sus características mecánicas y eléctricas. En particular, el PE tiene la ventaja de ser más resistente desde el punto de vista mecánico en comparación al PEE GAS INJECTED, garantizando la función coaxial entre los conductores; en cambio, el gas PEE INYECTADO gracias al proceso de expansión con gas inerte (nitrógeno), presenta una constante dieléctrica relativa muy baja (~ 1,40) y un ángulo de pérdida menor, por lo que tienen menos atenuaciones. Además, el gas de expansión proporciona una mejor estabilidad de los valores de atenuación, manteniéndolos constantes en el tiempo incluso en condiciones críticas, tales como la presencia de alta humedad o cambios de temperatura. El dieléctrico del cable coaxial es ideal para el aire.
La cinta, donde está presente, constituye parte de la pantalla del cable coaxial, para asegurar una cobertura total (100%). Puede ser de dos tipos:
La trenza se caracteriza por el número de cables, por la sección de los cables individuales y la forma de trenzar, esto influye no sólo en la eficacia de blindaje, sino también en la impedancia de transferencia. El parámetro de evaluación para la construcción de la trenza es el porcentaje de cobertura.
La cubierta protectora está hecha de cloruro de polivinilo (PVC) o polietileno (PE); tiene una doble función:
Impedancia característica [Z0]
El valor de impedancia característica, expresada en ohmios, indica la oposición general al flujo de electrones proporcionados por una línea de transmisión y se define por la relación entre la diferencia de potencial aplicada y la corriente absorbida en un cable coaxial de longitud infinita.
Es importante que este parámetro sea lo más uniforme posible, de hecho, si la calidad del conductor, de la geometría del cable y la uniformidad del dieléctrico no será constante, habrá reflexiones internas que causan distorsión y las pérdidas de señal. El Z0 se mide con el analizador de red a una frecuencia de aproximadamente 200 MHz.
Atenuación
La atenuación significa la disminución de la amplitud y distorsión de una señal a lo largo de una línea de transmisión (cable coaxial). Los dos factores principales que causan atenuación son:
Se mide como la relación entre la potencia de entrada y la potencia de salida y se expresa en dB / unidad de longitud. Este parámetro aumenta a medida que aumenta la frecuencia, o como la longitud de la línea de transmisión.
Capacidad
La capacidad de un cable es la magnitud eléctrica que indica las propiedades del dieléctrico, existente entre los dos conductores, para almacenar cargas eléctricas, cuando existe entre los conductores una diferencia de potencial. Se mide en faradios / (unidad de longitud) a una frecuencia de 1 kHz.
Esta magnitud es directamente proporcional a la constante dieléctrica del material, cuando al aumentar esta última incrementa la capacidad en sí misma; valores típicos son: 54 pF / m para la PEE y 67 pF / m para el PE.
Durante proceso productivo la capacidad y la magnitud que son constantemente monitoreadas automáticamente, por lo que es posible estabilizar inmediatamente si el cable será centrado en el valor requerido.
Eficiencia de Blindaje
La eficacia del blindaje se mide en dB y representa la cantidad de atenuación de la señal de interferencia. Esta magnitud depende de las características del conductor exterior (pantalla), que impide un intercambio de ondas electromagnéticas entre el conductor interno del cable y el medio ambiente externo y viceversa, en la práctica impide que el conductor interior funcione como una antena de recepción / transmisión.
Para mejorar la eficiencia del blindaje es necesario aumentar el porcentaje de cobertura del conductor exterior, por lo que la cabina de Faraday es más densa. Para obtener 100% de cobertura, se introduce además de la trenza un conductor de cinta (de aluminio o de cobre) sobre el dieléctrico con la técnica de espiral sobre papel de cigarrillos.
Pérdida de retorno (SRL)
Este parámetro es una medida de precisión de la construcción del cable; en cuanto mayor sea la precisión, menores serán las ondas electromagnéticas reflejadas. Estos ultimos acumulados debilitaran la señal transmitida, por lo cual mayor es el valor del SRL (Pérdida de retorno estructural) mejor será la calidad del cable y la señal transmitida. Con el fin de que las características sean tan precisas cómo sea posible se deberá tener un cuidado particular en la fase de producción: presión constante durante la extrusión del dieléctrico y de control de refrigeración de este último.
Velocidad de Propagación
La velocidad de propagación es la velocidad con la que una señal eléctrica viaja en una línea de transmisión y se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la velocidad de propagación en el cable y la velocidad en el espacio libre. Este valor depende, principalmente, de la constante dieléctrica del aislamiento, en particular, es de aproximadamente 85% para los cables con dieléctrico en PEE y 66% para aquellos con dieléctrico PE. También es conocido como un coeficiente (o factores) de la reducción
Algunas características fundamentales de la línea de transmisión son:
- Atenuación contenida.
- Buena resistencia a cualquier esfuerzo mecánico.
- Buena protección de la señal transmitida de la interferencia externa.
- Optima resistencia a la intemperie.
El conductor interior tiene el propósito transportar la señal y, en particular, mayor es su diámetro, menor es la atenuación resultante. Puede ser sencillo o en cadena, se compone de cobre desnudo, acero chapado en cobre o de cobre estañado, para facilitar la soldadura y proteger de la corrosión, o de cobre plateado para mejorar la propagación de la señal de la explotación total del "efecto piel". En la radiofrecuencia la señal se propaga sólo a través de la superficie del conductor para un espesor menor, cuanto más la frecuencia es elevada.
El dieléctrico es un material aislante colocada alrededor del conductor interno, con el fin de mantener el conductor exterior (pantalla) centrado con el anillo interior. Eso es generalmente constituido por polietileno compacto (PE) de espuma o físicamente (PEE GAS INJECTED) porque tiene un factor de pérdida baja y mantiene, con el tiempo, sus características mecánicas y eléctricas. En particular, el PE tiene la ventaja de ser más resistente desde el punto de vista mecánico en comparación al PEE GAS INJECTED, garantizando la función coaxial entre los conductores; en cambio, el gas PEE INYECTADO gracias al proceso de expansión con gas inerte (nitrógeno), presenta una constante dieléctrica relativa muy baja (~ 1,40) y un ángulo de pérdida menor, por lo que tienen menos atenuaciones. Además, el gas de expansión proporciona una mejor estabilidad de los valores de atenuación, manteniéndolos constantes en el tiempo incluso en condiciones críticas, tales como la presencia de alta humedad o cambios de temperatura. El dieléctrico del cable coaxial es ideal para el aire.
La cinta, donde está presente, constituye parte de la pantalla del cable coaxial, para asegurar una cobertura total (100%). Puede ser de dos tipos:
- Acoplado (que consiste en una capa de aluminio y una de Poliéster (Al / PET)
- Triplex (formado por dos capas de aluminio y una de Poliéster (Al / PET / AL)
- Protección de la señal que pasa a través del cable del campo electromagnético externo
- El aislamiento del entorno externo de la radiación producida por el propio cable.
La trenza se caracteriza por el número de cables, por la sección de los cables individuales y la forma de trenzar, esto influye no sólo en la eficacia de blindaje, sino también en la impedancia de transferencia. El parámetro de evaluación para la construcción de la trenza es el porcentaje de cobertura.
La cubierta protectora está hecha de cloruro de polivinilo (PVC) o polietileno (PE); tiene una doble función:
- Protección del cable
- Mantener adherido el conductor exterior al dieléctrico tanto a la capacidad como la impedancia a lo largo del cable.
Impedancia característica [Z0]
El valor de impedancia característica, expresada en ohmios, indica la oposición general al flujo de electrones proporcionados por una línea de transmisión y se define por la relación entre la diferencia de potencial aplicada y la corriente absorbida en un cable coaxial de longitud infinita.
Es importante que este parámetro sea lo más uniforme posible, de hecho, si la calidad del conductor, de la geometría del cable y la uniformidad del dieléctrico no será constante, habrá reflexiones internas que causan distorsión y las pérdidas de señal. El Z0 se mide con el analizador de red a una frecuencia de aproximadamente 200 MHz.
Atenuación
La atenuación significa la disminución de la amplitud y distorsión de una señal a lo largo de una línea de transmisión (cable coaxial). Los dos factores principales que causan atenuación son:
- La pérdida de resistencia de los conductores (debido a las pieles de efectos en alta frecuencia).
- La pérdida en el dieléctrico.
Capacidad
La capacidad de un cable es la magnitud eléctrica que indica las propiedades del dieléctrico, existente entre los dos conductores, para almacenar cargas eléctricas, cuando existe entre los conductores una diferencia de potencial. Se mide en faradios / (unidad de longitud) a una frecuencia de 1 kHz.
Esta magnitud es directamente proporcional a la constante dieléctrica del material, cuando al aumentar esta última incrementa la capacidad en sí misma; valores típicos son: 54 pF / m para la PEE y 67 pF / m para el PE.
Durante proceso productivo la capacidad y la magnitud que son constantemente monitoreadas automáticamente, por lo que es posible estabilizar inmediatamente si el cable será centrado en el valor requerido.
Eficiencia de Blindaje
La eficacia del blindaje se mide en dB y representa la cantidad de atenuación de la señal de interferencia. Esta magnitud depende de las características del conductor exterior (pantalla), que impide un intercambio de ondas electromagnéticas entre el conductor interno del cable y el medio ambiente externo y viceversa, en la práctica impide que el conductor interior funcione como una antena de recepción / transmisión.
Para mejorar la eficiencia del blindaje es necesario aumentar el porcentaje de cobertura del conductor exterior, por lo que la cabina de Faraday es más densa. Para obtener 100% de cobertura, se introduce además de la trenza un conductor de cinta (de aluminio o de cobre) sobre el dieléctrico con la técnica de espiral sobre papel de cigarrillos.
Pérdida de retorno (SRL)
Este parámetro es una medida de precisión de la construcción del cable; en cuanto mayor sea la precisión, menores serán las ondas electromagnéticas reflejadas. Estos ultimos acumulados debilitaran la señal transmitida, por lo cual mayor es el valor del SRL (Pérdida de retorno estructural) mejor será la calidad del cable y la señal transmitida. Con el fin de que las características sean tan precisas cómo sea posible se deberá tener un cuidado particular en la fase de producción: presión constante durante la extrusión del dieléctrico y de control de refrigeración de este último.
Velocidad de Propagación
La velocidad de propagación es la velocidad con la que una señal eléctrica viaja en una línea de transmisión y se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la velocidad de propagación en el cable y la velocidad en el espacio libre. Este valor depende, principalmente, de la constante dieléctrica del aislamiento, en particular, es de aproximadamente 85% para los cables con dieléctrico en PEE y 66% para aquellos con dieléctrico PE. También es conocido como un coeficiente (o factores) de la reducción
Radio Once
WMSW 1120 AM comenzó operaciones un 24 de diciembre de 1980, desde sus estudios y antenas ubicados en el barrio la Zarza en Camuy, aunque esta emisora está asignada para el pueblo de Hatillo.
Sus fundadores Don Raúl Santiago Román y su esposa Aida Santos Rivera, comenzaron su sueño de tener una estación propia luego de varios intentos fallidos.
La emisora en sus principios fue conocida por los radioescuchas como La Gran W y aunque con una potencia limitada se convirtió rápidamente en una de las favoritas en la región.
En el año 2000 sus hijos Héctor Santiago Santos y Manuel Santiago Santos se hicieron cargo de la emisora colocándola entre las mejores estaciones de la banda AM en la Isla tanto en potencia y cobertura así como en sus facilidades y modernos equipos digitales. Luego se unió al equipo de trabajo su otro hermano Lloyd Santiago Santos, quien se destaca en la parte de mercadeo y ventas de la estación.
En la actualidad WMSW 1120 AM se conoce como Radio Once una estación vanguardista que ha integrado la revolución digital y del internet, para ofrecer una programación ágil y moderna a través de su video stremming y transmisiones vía internet de actividades multitudinarias en toda la región.
Actualmente Radio Once 1120 AM cuenta con una potencia de 2,600 vatios de día y 5,000 de noche cubriendo más de 35 pueblos de la parte norte central de Puerto Rico.
WMSW 1120 AM comenzó operaciones un 24 de diciembre de 1980, desde sus estudios y antenas ubicados en el barrio la Zarza en Camuy, aunque esta emisora está asignada para el pueblo de Hatillo.
Sus fundadores Don Raúl Santiago Román y su esposa Aida Santos Rivera, comenzaron su sueño de tener una estación propia luego de varios intentos fallidos.
La emisora en sus principios fue conocida por los radioescuchas como La Gran W y aunque con una potencia limitada se convirtió rápidamente en una de las favoritas en la región.
En el año 2000 sus hijos Héctor Santiago Santos y Manuel Santiago Santos se hicieron cargo de la emisora colocándola entre las mejores estaciones de la banda AM en la Isla tanto en potencia y cobertura así como en sus facilidades y modernos equipos digitales. Luego se unió al equipo de trabajo su otro hermano Lloyd Santiago Santos, quien se destaca en la parte de mercadeo y ventas de la estación.
En la actualidad WMSW 1120 AM se conoce como Radio Once una estación vanguardista que ha integrado la revolución digital y del internet, para ofrecer una programación ágil y moderna a través de su video stremming y transmisiones vía internet de actividades multitudinarias en toda la región.
Actualmente Radio Once 1120 AM cuenta con una potencia de 2,600 vatios de día y 5,000 de noche cubriendo más de 35 pueblos de la parte norte central de Puerto Rico.
Canal Once inició sus transmisiones el 2 de marzo 1959, lo que la convierte en la primera televisora pública, educativa y cultural en México, y pionera en América Latina. A lo largo de su historia es reconocida por sus contenidos, que aportan conocimiento, información, cultura y entretenimiento.
En 1959, Canal Once inicia sus transmisiones desde el Casco de Santo Tomás, con un transmisor de 5 mil watts, con el cual apenas logró cubrir algunas colonias aledañas. Fue hasta el año de 1969 que Canal Once inició su transmisión desde el Cerro del Chiquihuite y aumentó su cobertura a todo el Valle de México y la zona metropolitana.
A partir de ese momento inició la ampliación gradual de su cobertura a lo largo de la República Mexicana: 1982, Tres Cumbres Morelos; 1988, San Luis Potosí; 1996, Valle de Bravo; 1998, Chetumal; 1999, Tijuana y Cancún; 2000: Culiacán, Saltillo y Playa del Carmen; 2001, Acapulco; 2005: Chihuahua, Ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Delicias; 2006, Los Mochis; 2007, Cozumel; 2010, Gómez Palacio y Durango. Como resultado, Canal Once tiene una cobertura actual del 32.25% del total de la población de la República Mexicana. A través de la televisión de paga (Cable), llega a 579 poblaciones de México y a gran parte de Estados Unidos. Asimismo, su señal se distribuye vía satélite de paga a lo largo de todo el territorio mexicano. Desde sus inicios Canal Once se ha preocupado porque la mayor parte de la población en la República Mexicana pueda disfrutar de la programación educativa y cultural que ofrece, por lo que a lo largo de estos años ha instalado estaciones Repetidoras de su señal en algunos lugares de la República y en otros tantos ha logrado hacer convenios con el Gobierno de los Estados para poder retransmitir la señal de Canal Once en su Ciudad o Estado.
A partir de ese momento inició la ampliación gradual de su cobertura a lo largo de la República Mexicana: 1982, Tres Cumbres Morelos; 1988, San Luis Potosí; 1996, Valle de Bravo; 1998, Chetumal; 1999, Tijuana y Cancún; 2000: Culiacán, Saltillo y Playa del Carmen; 2001, Acapulco; 2005: Chihuahua, Ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Delicias; 2006, Los Mochis; 2007, Cozumel; 2010, Gómez Palacio y Durango. Como resultado, Canal Once tiene una cobertura actual del 32.25% del total de la población de la República Mexicana. A través de la televisión de paga (Cable), llega a 579 poblaciones de México y a gran parte de Estados Unidos. Asimismo, su señal se distribuye vía satélite de paga a lo largo de todo el territorio mexicano. Desde sus inicios Canal Once se ha preocupado porque la mayor parte de la población en la República Mexicana pueda disfrutar de la programación educativa y cultural que ofrece, por lo que a lo largo de estos años ha instalado estaciones Repetidoras de su señal en algunos lugares de la República y en otros tantos ha logrado hacer convenios con el Gobierno de los Estados para poder retransmitir la señal de Canal Once en su Ciudad o Estado.
Características Técnicas
Canal 11
Satélite: SATMEX 6
Transpondedor: 6C1
Compresión: DVBS2
Modulación: 8PSK
FEC: 5/6
Frecuencia: 3,829.65 MHz
Polarización de Bajada: Horizontal
Programa: 02
domingo, 5 de marzo de 2017
AUTOMATIZACION DEL CENTRO DE DIFUSION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIDAD TEZOZOMOC
AUTOMATIZACION
Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar. Este verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas acciones se vuelvan automáticas (es decir, que se desarrollen por sí solas y sin la participación directa de un individuo).
Una de las principales cosas que se puede automatizar en el museo y para mi es primordial es el hecho de que no consta con instalaciones apropiadas para personas con discapacidad para caminar
en dicho centro no hay rampas ni elevadores que permitan el desplazamiento rápido de las personas que llevan silla de ruedas o incluso carriolas
como a continuación se demuestra
como se puede observar en la imagen es necesario que varias personas carguen la carriola para bajarla por las escaleras
por ello se propone que una forma de automatización seria con la instalación de rampas o incluso elevadores
ESPECTRO DE FRECUENCIAS
Conceptos de Descripción de Señales en el Dominio de la Frecuencia.
La base del tratamiento y estudio de las señales en el dominio de la frecuencia radica en la descomposición de ellas en componentes senoidales de diferentes frecuencias. En este contexto, para las señales periódicas se emplea la Serie de Fourier y para representar a las señales no periódicas la Transformada de Fourier o la Transformación Discreta. Algunos conceptos utilizados en el dominio de la frecuencia son
Espectro . La representación de las señales en el dominio de la frecuencia se denomina espectro y el tratamiento correspondiente, se denomina estudio o análisis espectral . Dentro del análisis espectral, se determinan dos tipos de espectros: Continuo y Discreto .
Espectro Continuo. Un espectro se dice continuo si la función que lo caracteriza es una función continua de la frecuencia
Conceptos de Descripción de Señales en el Dominio de la Frecuencia.
La base del tratamiento y estudio de las señales en el dominio de la frecuencia radica en la descomposición de ellas en componentes senoidales de diferentes frecuencias. En este contexto, para las señales periódicas se emplea la Serie de Fourier y para representar a las señales no periódicas la Transformada de Fourier o la Transformación Discreta. Algunos conceptos utilizados en el dominio de la frecuencia son
Espectro . La representación de las señales en el dominio de la frecuencia se denomina espectro y el tratamiento correspondiente, se denomina estudio o análisis espectral . Dentro del análisis espectral, se determinan dos tipos de espectros: Continuo y Discreto .
Espectro Continuo. Un espectro se dice continuo si la función que lo caracteriza es una función continua de la frecuencia
CONCEPTOS GENERALES QUE MANEJA UNA SEÑAL
Una señal se define como una función univaluada del tiempo, es decir, a cada instante de tiempo (la variable independiente), corresponde un valor único de la función (variable dependiente). Este valor de la función puede ser real o complejo, o sea que la señal puede ser real o compleja. La variable temporal es siempre real.
Transmisor.
El transmisor es el elemento que pasa el mensaje al canal en forma de señal. Para lograr una transmisión efectiva y eficiente, en el transmisor se procesa la señal. La modulación es el proceso más común e importante, ya que determina el acoplamiento de la señal transmitida a las características del canal, por medio de una onda portadora
Canal de Transmisión.
El canal o medio de transmisión es el enlace eléctrico entre el transmisor y el receptor, siendo el puente entre la fuente y el destino. La naturaleza del canal de transmisión puede ser: par de alambre, cable coaxial, atmósfera, etc. Una característica importante de los canales de transmisión es la atenuación de la señal producida por él .
Receptor.
La función del receptor es extraer del canal la señal deseada y entregarla al transductor de salida. Por lo general el receptor contiene etapas de filtrado, amplificación y la operación clave es la demodulación (detección ), con la cual la señal vuelve a su forma original .
Distorsión. Interferencia. Ruido.
Durante la transmisión de la señal se presentan efectos no deseados. Uno de ellos es la atenuación, la cual reduce la intensidad de la señal. Otros efectos son :
-Distorsión
-Interferencia
-Ruido
Estos efectos se manifiestan como alteraciones de la forma de señal
Distorsión.
Es la alteración de la señal debido a la respuesta imperfecta del sistema a dicha señal. La distorsión desaparece cuando la señal deja de aplicarse, no así la interferencia y el ruido. En el diseño de sistemas se debe considerar el criterio de minimizar la distorsión. En la práctica debe de permitirse una cierta distorsión dentro de límites tolerables .
Interferencia.
Es la contaminación por señales extrañas, generalmente artificiales y de forma similar a la de la señal. El problema de interferencia se soluciona eliminando la señal interferente o su fuente
Ruido.
Por ruido se entiende cualquier señal aleatoria o impredecible de tipo eléctrico, originada en forma natural dentro o fuera del sistema. Debido al ruido, la información puede ser cubierta en gran parte o eliminada totalmente, haciendo imposible su recuperación en el recepto
CLASIFICACION DE SEÑALES ELECTRICAS
LA TELEVISION
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia que emplea un mecanismo de difusión.La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en la que tuvo lugar el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas en 1996.
Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de vídeo sobre demanda y/o internet streaming no se clasifican como servicios de televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI abre la posibilidad de la denominada televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia que emplea un mecanismo de difusión.La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en la que tuvo lugar el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas en 1996.
Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de vídeo sobre demanda y/o internet streaming no se clasifican como servicios de televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI abre la posibilidad de la denominada televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.
MUSEO DEL TELEGRAFO
HISTORIA DEL TELEGRAFO
LA INVERSION DEL TELEGRAGO MORSE
Fue precedida por muchos tentativos realizados en la misma dirección por científicos e investigadores, en Europa y en los Estados Unidos
Para el desarrollo de la telegrafía eléctrica fueron de enorme transcendencia los hallazgos en el campo de la electricidad por parte de los italianos Alessandro Volta (1745-1820) y Luigi Galvani (1737-1798) de quienes derivan respectivamente la unidad de potencia eléctrica "voltio" y "voltaje"
y el aparato de medición "galvanómetro"
A principios de siglo XIX Joseph Henry y Michael Faraday (1791-1897) realizaron importantes hallazgos en el campo del electromagnetismo, concibiendo una forma para utilizar señales eléctricas como instrumento de comunicación a distancia. En 1832 el barón ruso Pavel Lvovitch Schilling estudio las desviaciones producidas en una aguja por el paso de la corriente y su aplicación a la telegrafía
EL TELEGRAFO DE CHARLES WHEATSTONE
La invención del telégrafo morse fue precedida por el desarrollo del telégrafo eléctrico de agujas magnéticas por obra de los ingleses Charles Wheatstone y William F. Cook (1806-1879) quienes en 1837 perfeccionaron el aparato experimental del barón ruso Schilling
Su aparato fue aplicado inicialmente al ferrocarril y su desarrollo posterior se llevo acabo en paralelo con el de las redes ferroviarias
EL EXITO Y LA DIFUSION DEL SISTEMA MORSE
La tecnología con la que opera el telégrafo Morse consta de un aparato emisor y receptor comunicados entre si por un cable donde fluye la corriente eléctrica. Para la emisión del mensaje, el operador manipula una llave que transmite impulsos eléctricos al aparato emisor
HISTORIA DEL TELEGRAFO EN MEXICO
1849-1853
La introducción del telégrafo en Mexico
El 10 de Mayo de 1849 mediante el decreto presidencial fue otorgada a Juan de la Granja la concesión exclusiva por diez años para establecer el telégrafo eléctrico en todo el país. el hecho se produjo en un ambiente social y político profundamente inquietante lo cual dificultaría el desarrollo del proyecto telegráfico
Tras realizar múltiples experimentos a finales de 1850 de la Granja consiguió Efectuar la primera transmisión demostrativa entre el palacio nacional y el colegio de minería. Un Año después, el Presidente Mariano Arista inauguro el primer tramo de la línea México-Veracruz que llegaba hasta Nopalucan, Puebla desde donde se transmitía el primer telegrama
DETECTOR AMPLIFICADOR
Para dos válvulas 201-A de radio receptor tipo TA este tipo de amplificadores funcionaron en los años veinte del siglo XX
BOBINA
Componente de los transmisores de radiocomunicación operados en México a partir de los años 20
CONMUTADOR TELEGRAFICO
Utilizado en conmutación de líneas telegráficas del Sistema Morse su aplicación fue desde las primeras transmisiones en Mexico hasta la cancelación del sistema Morse en 1992
REGISTRO DE CUADRANTE
Convierte, letras, números y signos en señales telegráficas utilizado a finales del siglo XIX para enviar mensajes
WATOMETRO
Aparato de medición utilizado para controlar la temperatura de los sistemas de transmisión en los equipos telegráficos
LA INVERSION DEL TELEGRAGO MORSE
Fue precedida por muchos tentativos realizados en la misma dirección por científicos e investigadores, en Europa y en los Estados Unidos
Para el desarrollo de la telegrafía eléctrica fueron de enorme transcendencia los hallazgos en el campo de la electricidad por parte de los italianos Alessandro Volta (1745-1820) y Luigi Galvani (1737-1798) de quienes derivan respectivamente la unidad de potencia eléctrica "voltio" y "voltaje"
y el aparato de medición "galvanómetro"
A principios de siglo XIX Joseph Henry y Michael Faraday (1791-1897) realizaron importantes hallazgos en el campo del electromagnetismo, concibiendo una forma para utilizar señales eléctricas como instrumento de comunicación a distancia. En 1832 el barón ruso Pavel Lvovitch Schilling estudio las desviaciones producidas en una aguja por el paso de la corriente y su aplicación a la telegrafía
EL TELEGRAFO DE CHARLES WHEATSTONE
La invención del telégrafo morse fue precedida por el desarrollo del telégrafo eléctrico de agujas magnéticas por obra de los ingleses Charles Wheatstone y William F. Cook (1806-1879) quienes en 1837 perfeccionaron el aparato experimental del barón ruso Schilling
Su aparato fue aplicado inicialmente al ferrocarril y su desarrollo posterior se llevo acabo en paralelo con el de las redes ferroviarias
EL EXITO Y LA DIFUSION DEL SISTEMA MORSE
La tecnología con la que opera el telégrafo Morse consta de un aparato emisor y receptor comunicados entre si por un cable donde fluye la corriente eléctrica. Para la emisión del mensaje, el operador manipula una llave que transmite impulsos eléctricos al aparato emisor
HISTORIA DEL TELEGRAFO EN MEXICO
1849-1853
La introducción del telégrafo en Mexico
El 10 de Mayo de 1849 mediante el decreto presidencial fue otorgada a Juan de la Granja la concesión exclusiva por diez años para establecer el telégrafo eléctrico en todo el país. el hecho se produjo en un ambiente social y político profundamente inquietante lo cual dificultaría el desarrollo del proyecto telegráfico
Tras realizar múltiples experimentos a finales de 1850 de la Granja consiguió Efectuar la primera transmisión demostrativa entre el palacio nacional y el colegio de minería. Un Año después, el Presidente Mariano Arista inauguro el primer tramo de la línea México-Veracruz que llegaba hasta Nopalucan, Puebla desde donde se transmitía el primer telegrama
LA ERA DORADA DEL TELEGRAFO
En la presidencia de la Republica, a partir de su segundo mandato (1884-1911) le permitiría realizar algunos de sus grandes proyectos. Entre ellos, ocupo un lugar central, el impulso a las comunicaciones logrando la interconexión del país de costa a costa y de frontera a frontera
Con la creación la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas en 1891, el desarrollo de la red telegráfica a la par de la expansión de ferrocarril fueron signos evidentemente de la modernización
de un país que registraba una estabilidad política y un crecimiento económico inéditos en su historia
El periodo del porfiriato, era dorada del telégrafo termina gloriosamente con 35 mil km de líneas telegráficas instaladas y 472 oficinas
APARATOS UTILIZADOS
GALVANOMETRO DE ESPEJO MOVIL
Detecta la igualdad de resistencias en equipos de transmisión y recepción telegráfica. Utilizado fines del siglo XIX para localizar daños en las líneas
MILIAMPERIMETRO
Aparato de medición utilizado en la reparación de líneas telegráficas en la década de 1920
Para dos válvulas 201-A de radio receptor tipo TA este tipo de amplificadores funcionaron en los años veinte del siglo XX
BOBINA
Componente de los transmisores de radiocomunicación operados en México a partir de los años 20
CONMUTADOR TELEGRAFICO
Utilizado en conmutación de líneas telegráficas del Sistema Morse su aplicación fue desde las primeras transmisiones en Mexico hasta la cancelación del sistema Morse en 1992
REGISTRO DE CUADRANTE
Convierte, letras, números y signos en señales telegráficas utilizado a finales del siglo XIX para enviar mensajes
WATOMETRO
Aparato de medición utilizado para controlar la temperatura de los sistemas de transmisión en los equipos telegráficos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)